La regeneración dérmica obtenida con la aplicación del tepezcohuite es, en la mayoría de los casos, de un 15% mayor y más rápida que los tratamientos usados habitualmente confirmando de este modo sus excelentes propiedades cicatrizantes, regeneradoras y bacteriostáticas (impide la reproducción de las bacterias) del tepezcohuite.
Por tanto podemos decir que el aceite de tepezcohuite (aceite de Chiapas) está indicado para casos de quemaduras, ulceras, heridas- se ha llegado a usar como cicatrizante después de la cirugía estética- dermatomicosis, cuperosis (dilatación de los vasos capilares en forma de ramilletes o de tela de araña), eritemas solares, acné cicatricial, ictiosis (enfermedad cutánea de origen genético que provoca que la piel se vuelva seca y escamosa como la de un pez) o psoriasis.
La gran efectividad del aceite del tepezcohuite viene dada por tres acciones fundamentales:
- Actividad bacteriostática: posee un efecto inhibidor sobre los gérmenes específicos de las lesiones cutáneas.
- Actividad reparadora: produce un importante incremento del potencial mitótico (división celular).
- Actividad protectora del acido hialurónico: el tepezcohuite contiene bio flavonoides que estimulan la microcirculación periférica de la sangre y la regeneración de la piel. Los bio flavonoides son factores de protección que intervienen en la permeabilidad capilar aumentando su resistencia capilar a los radicales libres.
También contiene gran cantidad de micronutrientes como el zinc, cobre, manganeso, hierro y magnesio que desempeñan un papel importantísimo en la reparación y protección celular. Así mismo, su alta concentración en taninos convierte al aceite de Chiapas en un gran hemostático (detención de hemorragias).
Comercialización en herbolarios
· ACEITE DE CHIAPAS 60 ML de BELLSOLA. Más información...
· QUEMALIV 50 ML de TEGOR.
Más información ...
· SILICIUM SERUM Y ELIXIR 50+15 ML de SILICIUM.
Más información...
Foto: Wikipedia