¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
  • Jul 4, 2023

Mucilagos

Mucilagos, llanten mayor Mucilagos, llanten mayor Foto de Herbolario Allium

Los mucílagos son sustancias gelatinosas que se encuentran en diversas plantas y se utilizan en la fitoterapia por sus propiedades medicinales.

Composor 18 regastril complex de Soria Natural

Estas sustancias son conocidas por su capacidad para formar una especie de gel o moco cuando se mezclan con agua, lo que les confiere propiedades emolientes y protectoras y son útiles para aliviar la irritación de las membranas mucosas, como en el caso de la tos seca, la faringitis, la bronquitis y la gastritis.

Algunas plantas que contienen mucílagos y se utilizan en fitoterapia incluyen la malva (Malva sylvestris), la linaza (Linum usitatissimum), la planta de llantén (Plantago spp.), el malvavisco (Althaea officinalis) y la raíz de regaliz (Glycyrrhiza glabra).

Estas plantas se pueden encontrar en forma de infusiones, extractos líquidos, cápsulas o ungüentos en herbolarios. Siempre es recomendable buscar la asesoría de un profesional de la salud o un herbolario cualificado para obtener recomendaciones personalizadas sobre el uso y la dosificación adecuada de las plantas que contienen mucílagos.

Los mucílagos se encuentran en varias partes de las plantas, como las semillas, las raíces, los tallos y las hojas, y se utilizan para tratar diversas afecciones. Algunos de los usos más comunes de los mucílagos en fitoterapia incluyen:

  1. Protección y alivio de las membranas mucosas: Los mucílagos tienen la capacidad de formar una capa protectora en las membranas mucosas del cuerpo, como el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal y el tracto urinario. 

  2. Alivio de la irritación de la piel: Los mucílagos también se utilizan tópicamente para aliviar la irritación de la piel, como en casos de quemaduras leves, picaduras de insectos, dermatitis y eczema. Su capacidad para formar una capa protectora en la piel ayuda a retener la humedad, reducir la inflamación y aliviar la picazón.

  3. Tratamiento de trastornos digestivos: Los mucílagos son beneficiosos para el sistema digestivo, ya que pueden ayudar a aliviar la acidez estomacal, la indigestión y el estreñimiento. Su acción suavizante y lubricante facilita el paso de los alimentos a través del sistema digestivo y puede ayudar a calmar la mucosa intestinal.

  4. Apoyo en el tratamiento de la tos seca: Debido a su naturaleza emoliente, los mucílagos se utilizan para aliviar la tos seca e irritante. Pueden formar una capa protectora en la garganta y las vías respiratorias, reduciendo la irritación y proporcionando un alivio temporal.

En resumen, los mucilagos pueden ayudar a aliviar la irritación y la inflamación, y proporcionar un alivio temporal de la tos, la bronquitis, la faringitis, la gastritis y la cistitis, entre otras afecciones.

En España y Europa, existen diversas plantas que contienen mucílagos y se utilizan en fitoterapia. Algunas de las plantas más comunes que contienen mucílagos son:

  1. Malva (Malva sylvestris): La malva es una planta con flores de color púrpura que crece de forma silvestre en muchas partes de España. Sus hojas y flores contienen mucílagos y se utilizan para tratar afecciones respiratorias, como la tos seca, la bronquitis y la faringitis.

  2. Llantén (Plantago spp.): El llantén es una planta herbácea que se encuentra en toda España. Sus hojas contienen mucílagos y se utilizan tradicionalmente para aliviar la tos, la irritación de la garganta y las afecciones respiratorias.

  3. Malvavisco (Althaea officinalis): El malvavisco es una planta perenne que crece en diversas regiones de España. Su raíz contiene una alta cantidad de mucílagos y se utiliza para tratar afecciones digestivas, como la acidez estomacal y la gastritis, así como para aliviar la irritación de las membranas mucosas.

  4. Lino (Linum usitatissimum): El lino es una planta cultivada en muchas partes de España. Sus semillas contienen mucílagos y se utilizan para promover la salud digestiva, aliviar el estreñimiento y suavizar las mucosas.

  5. Regaliz (Glycyrrhiza glabra): El regaliz es una planta que se encuentra en el sur de España, especialmente en la región de Andalucía. Su raíz contiene mucílagos y se utiliza para aliviar la irritación de las vías respiratorias, así como para tratar afecciones digestivas y úlceras estomacales.

 
CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MUCILAGOS

Aunque los mucílagos son en general seguros y bien tolerados, existen algunas contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta al utilizarlos. A continuación se mencionan algunas de ellas:

  1. Alergias: Al igual que con cualquier sustancia, es posible que algunas personas sean alérgicas a los mucílagos. Si experimentas síntomas como erupciones cutáneas, picazón, dificultad para respirar o hinchazón después de usar productos que contengan mucílagos, debes suspender su uso y buscar atención médica.

  2. Interferencia con la absorción de medicamentos: Los mucílagos pueden formar una capa protectora en el tracto gastrointestinal, lo que puede afectar la absorción de ciertos medicamentos. Si estás tomando medicamentos orales, especialmente aquellos que deben absorberse completamente en el tracto gastrointestinal, es aconsejable consultar con un profesional de la salud antes de usar mucílagos de forma regular.

  3. Diabetes y control de azúcar en la sangre: Algunas fuentes de mucílagos, como la linaza, pueden tener un efecto sobre los niveles de azúcar en la sangre. Si tienes diabetes u otras condiciones que requieren controlar tus niveles de azúcar en la sangre, es importante hablar con tu médico antes de usar mucílagos de manera regular para asegurarte de que sean seguros y adecuados para ti.

  4. Riesgo de asfixia: Los mucílagos tienen una consistencia viscosa y pueden hincharse en contacto con líquidos, formando un gel espeso. Si ingieres mucílagos sin suficiente líquido o si se hinchan en el esófago, puede haber riesgo de obstrucción o asfixia. Por lo tanto, es importante seguir las instrucciones de uso y asegurarse de tomar suficiente líquido cuando se consuman productos que contengan mucílagos.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LOS MUCILAGOS

Se han realizado diversos estudios sobre los mucílagos y sus propiedades medicinales. A continuación, mencionaré algunos ejemplos de investigaciones realizadas:

  1. Propiedades antiinflamatorias: Un estudio publicado en la revista "Journal of Ethnopharmacology" en 2011 investigó las propiedades antiinflamatorias de los mucílagos de la raíz de Althaea officinalis (malvavisco). Los resultados mostraron que los mucílagos poseen actividad antiinflamatoria al reducir la producción de citocinas proinflamatorias.

  2. Efecto sobre la tos y la bronquitis: Un estudio publicado en "Cough" en 2011 examinó los efectos de un jarabe a base de mucílagos de malva en el tratamiento de la tos aguda y crónica. Los resultados mostraron que el jarabe de malva proporcionó un alivio significativo de la tos en ambos grupos de pacientes.

  3. Acción emoliente y antioxidante: Un estudio publicado en la revista "Fitoterapia" en 2012 evaluó las propiedades emolientes y antioxidantes de los mucílagos de Plantago ovata. Se encontró que los mucílagos de Plantago ovata tenían un efecto emoliente significativo y también mostraron actividad antioxidante.

  4. Actividad antimicrobiana: Un estudio publicado en "Natural Product Research" en 2014 investigó la actividad antimicrobiana de los mucílagos de Linum usitatissimum (lino). Se encontró que los mucílagos de lino tenían una actividad antimicrobiana moderada contra diferentes cepas bacterianas y fúngicas.

Cómo evitar la tos

Importante: La información presentada en esta web no sustituye ni exime de consultar con un profesional sanitario sobre el uso de los complementos alimenticios. Los autores de esta información no son responsables del uso indebido de la misma.

Foto de Herbolario Allium

Te recomendamos

Importante

La información presentada en esta web es con fines informativos y educativos y no intenta reemplazar el consejo o tratamiento médico. 

Se aconseja que antes de iniciar un programa de salud se debe consultar a un profesional.
 
No se recomienda el uso combinado de suplementos herbarios o nutricionales y medicamentos de prescripción sin el consentimiento de un especialista.


Herbolario Allium no envía ningún correo de publicidad a los clientes registrados en la tienda online o página web. Los datos solicitados en la tienda y página web se emplean solamente para tramitar pedidos. Si desea ejercer sus derechos de olvido o borrado de sus datos envíenos un correo electrónico a: info@alliumherbal.com.