Destaca por su abundancia en mucílagos, por su acción emoliente y por su actuación como expectorante, antiinflamatorio y béquico para el tratamiento de la la tos.
Se suele tomar en infusión como sustituto del té. En Infusión se pone una cucharada pequeña por taza y se infuende durante 20-30 minutos. Se pueden tomar hasta tres tazas al día después de las comidas.
Tradicionalmente la infusión se ha empleado para tratar dolores intestinales, de estómago y la acidez de estómago.
También contiene sustancias que podrían reducir la inflamación.
Externamente, el culantrillo se emplea externamente para tratar la dermatitis, gingivitis y aftas bucales.
En cosmética se emplea para el cuidado del cabello y prevenir su caida. Tambén se emplea como tinte natural para mantener el cabello de color negro.
Por lo general, el Culantrillo de Pozo se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar problemas respiratorios, fiebre, tos y diarrea. También se ha utilizado como tónico para el cuidado del cabello y la piel.
- Antimicrobiana: ha sido utilizada durante siglos para tratar infecciones y se cree que tiene propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a combatir bacterias, virus y hongos.
- Digestiva: Se ha demostrado que el extracto de esta planta tiene propiedades digestivas y puede ayudar a aliviar los síntomas del malestar estomacal, incluyendo la indigestión, la acidez estomacal y la diarrea.
- Antioxidante: Contiene varios compuestos antioxidantes que pueden ayudar a proteger el cuerpo contra los radicales libres y reducir el daño oxidativo en las células. Puede ser útil en la prevención de enfermedades crónicas.
- Antiinflamatorio: Se ha demostrado que el culantrillo de pozo tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo y, en consecuencia, aliviar los síntomas de enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis.
- Diurético: Se ha utilizado tradicionalmente como diurético, lo que significa que puede ayudar a aumentar la producción de orina y reducir la retención de líquidos.
- Expectorante: Puede ayudar a aflojar la flema y el moco en las vías respiratorias, lo que facilita su expulsión.
- Cuidado del cabello: Se ha utilizado tradicionalmente para promover la salud del cabello, ya que se cree que puede fortalecer el cabello y prevenir su caída.
Su consumo no está recomendado durante el embarazo y la lactancia. El consumo en cantidades muy grandes puede causar vómitos en algunas personas.
Te recomendamos algunos productos que contienen culantrillo de pozo y que puedes comprar en nuestra tienda online o herbolario:
HS 129 Pulmosol 50 ml de Herboplanet
Complemento alimenticio presentado en envases de 50 ml. Suplemento a base de extractos vegetales que contribuyen a la normal funcionalidad de las vías respiratorias como la pulmonaria y el culantrillo.
Contribuye a la funcionalidad del tracto respiratorio superior y a la acción emoliente y lenitiva, promueve la fluidez de las secreciones bronquiales. Más información...
Rosolaccio Composto 50 ml de Forza Vitale 
Complemento alimenticio de amapola, culantrillo, drosera y culantrillo de pozo que mejora la funcionalidad de las vías respiratorias superiores. El Capelvenere (Culantrillo) goza fama de suave expectorante y emoliente, por tanto útil en la tos seca. Actúa además, como verdadero sedativo de la tos.
Resulta por tanto particularmente adapta al tratamiento de las formas bronquiales caracterizadas por espasmo, como bronquitis asmática y asma alérgico. Más información...
Presentamos algunas referencias a estudios y ensayos clínicos realizados sobre el culantrillo de pozo.
El siguiente estudio describre las propiedades medicinales de Culantrillo de Pozo en Medicina Tradicional y Fitoterapia Moderna (Leer estudio).
El extracto alcohólico de Culantrillo han demostrado un efecto analgésico mayor que ibuprofeno, con pocos efectos secundarios gástricos. (Leer estudio).
La capacidad bactericida del Culantillo de Pozo parece estar relacionada con la concentración del componente fenólico. (Leer estudio).
El culantrillo en otros idiomas
Latín: Adiantum capillus-veneris. Adiantum pedantum L. Español: Culantrillo de pozo, capilera, cabello de Venus. Catalán: Capil·lera, Falguerola, Falzia, Falzia de pou. Vasco: Garaiska, Iturri-belar. Inglés: Maidenhair fern. Francés: Adiante, capillaire de Montpe. Alemán: Frauenhaar, venushaar. Italiano: Capelvenere, felcequercina.
Su nombre proviene del griego antiguo que significa “no mojar” debido a que sus hojas tienen la propiedad expulsar el agua y no mojarse.
Es originaria de Europa Central y del Sur incluida Gran Bretaña, especialmente de Italia, Hungría, Persia, Afganistán, Himalaya.
Se utilizan las partes aéreas de la planta y se recolecta en junio y julio.
En la Grecia antigua se usaba para tratar la caída del cabello mezclando la planta triturada con aceite o vinagre.
En las Islas Baleares la planta se ha usado tradicionalmente por los licoreros para envejecer el coñac.
Es importante no confundir el helecho de culantrillo con el árbol ginkgo biloba, ya que a veces al ginkgo se le llama árbol de culantrillo.
Foto de Herbolario Allium